Red Temática en Investigación sobre Paisajes Culturales
Grupos de Investigación y representantes
GIPC – Grupo de Investigación Paisaje Cultural
Universidad Politécnica de Madrid
Francisco Arques Soler (Coord.)
GESyP – Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio
Universidad Politécnica de Madrid
Tomás R. Herrero Tejedor
ADAPTA – Sistemas socioecológicos, Paisaje y Desarrollo Local
Universidad Complutense Madrid
María Fe Schmitz García
DETER – Desarrollo Territorial de Castilla-La Mancha
Universidad de Castilla – La Mancha
Mª del Carmen Cañizares Ruiz
ARQHCIPAI – Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje
Universidad de Alcalá de Henares
M. Angeles Layuno Rosas
Lab.PAP – Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural
Universidad de Valladolid
Darío Álvarez Álvarez
Duración
2019-2021
El paisaje cultural es considerado un tipo específico de patrimonio en la medida en que es una expresión morfológica, funcional, percibida y simbólica de las relaciones, pasadas y presentes, entre sociedad y naturaleza. El objetivo principal de la red es consolidar un espacio de conocimiento conjunto entre equipos experimentados en la conservación de paisajes culturales para desarrollar actuaciones científico-técnicas prioritarias ante los desafíos que presentan este tipo de patrimonio.
La red busca problematizar la investigación en paisaje cultural desde un enfoque teórico e interdisciplinar. Su objetivo es poner en relación la protección, la gestión y la ordenación del paisaje con los debates culturales actuales: trascurridos 20 años desde la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje, parece adecuado realizar un examen crítico de las hipótesis, objetivos, métodos, instrumentos y resultados. Desde este punto de vista, la red aspira a estimular la reflexión y reconsiderar los conceptos y prácticas relacionadas con la patrimonialización del paisaje.
Los 6 grupos que integran la red pertenecen a 5 universidades y estudian la dimensión patrimonial de los paisajes desde diferentes enfoques: arquitectura, ordenación del territorio, historia del arte, ecología humana, geografía humana, antropología, planificación ambiental, ingeniería agronómica y geoespacial. Está llamada a participar de las actividades de la red cualquier área de conocimiento que pueda contribuir al debate.