Menú

Desde finales del siglo XX, el patrimonio universitario se ha reivindicado como una categoría particular de herencia cultural, fuertemente ligada a la identidad colectiva. No es de extrañar que destacadas entidades internacionales, como UNESCO o el National Park Service de los Estados Unidos, hayan declarado numerosos campus universitarios como lugares de interés histórico por sus valores arquitectónicos, urbanísticos y medioambientales, y por la repercusión de sus instituciones en la cultura. En este sentido, la última década ha servido de reflexión colectiva sobre el significado histórico, identitario y ecológico de la Ciudad Universitaria de Madrid. Actualmente, el campus está declarado Bien de Interés Cultural, y cuenta con un amplio patrimonio arquitectónico, museístico y archivístico; pero también urbanístico, por la originalidad de su concepción, e inmaterial, sobre todo como lugar de contienda durante la Guerra Civil y por su impacto sobre generaciones de universitarios de todo el país durante el siglo XX. Además, el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria ha firmado recientemente un convenio con la Comunidad de Madrid para sumar el campus al Arco Verde, un proyecto que permitirá la protección y conservación como esta pieza clave para fomentar la sostenibilidad socio-ecológica a escala regional.

En 2027, se celebrará el centenario de la Ciudad Universitaria, y es una ocasión para reformular la manera de entender este bien en línea con experiencias internacionales. La patrimonialización de los campus ha ido ampliándose a la escala territorial y complejizándose conceptualmente, como propone la extensa literatura elaborada por el Getty Research Institute que, a través de la Campus Heritage Initiative, lleva décadas estudiando los campus estadounidenses como “paisajes de interés cultural”. Con esta terminología, no busca sólo un cambio de nomenclatura en la figura de protección: el Getty Research Institute, junto a ICOMOS (el organismo asesor de la UNESCO), reconoce que ciertos bienes patrimoniales –especialmente los del siglo XX, como es el caso– resultan demasiado complejos para tipificarlos en las categorías clásicas y precisan de instrumentos específicos para su salvaguarda.

Con la vista en el centenario de la Ciudad Universitaria, el proyecto de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de una herramienta digital abierta que centralice información sobre el patrimonio del principal campus madrileño en distintos formatos (mapas, fotografías, vídeos o diagramas, entre otros) y a distintas escalas (desde la ecológica a la del objeto museístico). La herramienta digital servirá para el enriquecimiento del patrimonio universitario; aumentar la transparencia y la participación democrática mediante el uso de datos abiertos e interoperables; fomentar redes intersectoriales entre los agentes implicados en la salvaguarda, y desarrollar un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre el futuro de la Ciudad Universitaria de Madrid.