Menú

La compleja relación entre la dimensión ecológica del paisaje, su percepción y su interpretación estética tiene implicaciones significativas en el ámbito de la planificación y gestión paisajística. Dado que en la respuesta humana ante el paisaje media en parte la experiencia estética, la apariencia de los fenómenos ecológicos tiene efecto sobre sus actitudes. Este efecto puede derivar en decisiones que, en último término, tengan un impacto en las condiciones ecológicas y en la misma experiencia estética del paisaje. Sus repercusiones sugieren la oportunidad de considerar el condicionamiento de los factores perceptuales sobre las cualidades ecológicas de un paisaje. Esta tesis recorre este camino y aborda la relación que se establece entre la dimensión ecológica del paisaje (dimensión funcional, parcialmente patente y en gran parte objetivable) y la dimensión relacionada con su percepción (dimensión afectiva, en gran parte subjetiva). El objetivo final es avanzar en la incorporación de la percepción del paisaje entre la información manejada en su gestión ecológica.

Para ello, en primer lugar se reúnen y relacionan las principales aproximaciones y conceptos que han surgido en torno a la relación entre ecología y percepción, enfocado fundamentalmente al caso del paisaje más natural. Esta síntesis permite dibujar el grado de desarrollo conceptual adquirido y poner de manifiesto el interés que la materia ha suscitado y suscita en la actualidad. Se realiza igualmente un diagnóstico del tratamiento que se ha otorgado a ambos aspectos en la práctica de la planificación, conservación y gestión del paisaje, que perfila la estética ecológica como el paradigma llamado a trascender y base de la propuesta metodológica.

La propuesta metodológica se compone de dos ámbitos complementarios. Por un lado se desarrolla y valida una metodología de investigación empírica de la evaluación estética de la componente ecológica del paisaje. Dicha investigación se centra en dos de los grupos sociales con mayor relevancia en la configuración del paisaje, técnicos y población local, y es aplicada en dos contextos paisajísticos diferenciados, un paisaje de carácter forestal y fundamentalmente natural (cuenca alta del río Iregua ‐ Sierra Cebollera, La Rioja) y un paisaje agro‐forestal con intervención humana más patente (Sierra Oeste, Madrid). Por otro lado, el recorrido de la tesis culmina con la propuesta de una metodología de planificación del paisaje que pretende ampliar los factores perceptivos habitualmente considerados e incorporar la interpretación estética de la componente ecológica en la toma de decisiones. Sus premisas y resultados se contrastan en la aplicación al caso de estudio en la Sierra Oeste de Madrid.

Etiquetas:
#tesis