Menú

Hasta hace algunos años en el estudio de la historia y evolución del jardín, el s. XX se presentaba como un gran vacío, a excepción de figuras como Barragán y Burle Marx, y negando la existencia de un jardín vinculado a la arquitectura moderna. Tanto más ocurría en el jardín español del s. XX que no ha sido estudiado desde una perspectiva analítica, ni tampoco agrupado geográfica, estilística o cronológicamente. Aunque algunos ejemplos particulares poseen una amplia bibliografía (Parque Güell, Parque María Luisa, Montjuïc, jardines de Rubió, etc.), en un gran número de ellos (jardines de arquitectos como García Mercadal, Zuazo, Sert, Moreno Barberá, Fisac, etc.) y en su tratamiento conjunto es a día de hoy prácticamente inexistente.

Si se entiende el jardín como género arquitectónico, es posible afirmar que el jardín español del s. XX, considerado en su conjunto o en cualquiera de sus ejemplos más notorios, no ha sido aún analizado desde el punto de vista de la arquitectura por considerarse como algo secundario respecto a la edificación. Un trabajo tal, que supone un estudio de los trazados, de la organización espacial y sólida, de la correspondencia entre forma y función, de la relación entre el jardín y su entorno, y de las elaboraciones teóricas y su influencia sobre las distintas realizaciones, todavía no ha sido llevado a cabo de un modo sistemático, aplicado a los ejemplos de nuestro país.

Etiquetas:
#tesis